top of page

1960

 

En 1959 los mendocinos tuvimos que conformarnos con  una sencilla fiesta del vino. En 1960, la Vendimia volvió con su nombre y magnitudes habituales. Una innovación fue que a la ya tradicional bendición de los frutos, se le sumó un Auto Sacramental, que tuvo dirección  y libro de Abelardo Vázquez. El Auto Sacramental, que se presentó el 11 de marzo, recreó en escenas temas bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. El show representado en el Parque General San Martín se llamó "En Mendoza hay una Parra", con libreto de Alberto Rodríguez (h) y Manuel Pérez Sanda y dirigido por Vázquez. Si bien fue muy bien recibido por el público y los medios, hubo algunos reparos a la participación de menores de edad entre los artistas. 

Hubo un sitio especialmente designado para la prensa local y extranjera. La fiesta fue cubierta por decenas de cronistas gráficos, pero también se emitía en directo por radio. Desde sus comienzos generó gran avidez mediática. 

La popular periodista Pinky también fue de la partida de periodistas foráneos. Vino a filmar un especial sobre la Fiesta de la Vendimia que se vió por canal 7 Buenos Aires. 

La Reina elegida fue Adelina Tello de Guaymallén.

1959

 

La crisis económica nacional se mezcló en la provincia con una epidemia de poliomielitis. Por eso, en vez de vendimia se hizo la austera Fiesta del Vino, organizada por el Instituto Cuyano de Rehabilitación del Inválido y Lucha contra la Parálisis Infantil y el patrocinio del Gobierno local. Fue una semana de festejos que respetó casi todos los capítulos habituales de Vendimia, pero con menor esplendor. La Casa de Gobierno fue escenario principal de los actos. Ahí, el 21 de marzo se realizó la Bendición de los Frutos encabezada por el gobernador radical Ernesto Ueltschi. 

No hubo Carrusel. El 22 se hizo una sencilla Vía Blanca por Ciudad,. Ahí los niños discapacitados recibieron globos y obsequios del público. 

En vez de carros, las candidatas departamentales desfilaron en Jeeps. El único departamento que descolló en la Vía Blanca fue Rivadavia, que subió a su soberana a una góndola veneciana motorizada. 

Para el escenario del Acto Central, la noche del 22, se decoraron las escalinatas, rampas y jardines de la Casa de Gobierno. Fue un Show de teatro-ballet a cargo de más de 300 artistas y técnicos. El guión del show fue Abelardo Vázquez y Alberto Rodríguez (h), también director. Contaba el itinerario del vino a través de los pueblos y su incidencia sobre Mendoza,. Tuvo toques de farsa y crítica social y a la situación de la vitivinicultura. 

En la elección hubo empate, por lo que se decidió pasar la segunda vuelta para el lunes 23, cuando se repitió el espectáculo. Se impuso Clementina Herrera, del departamento de San Rafael. Pese a que fue coronada en la Fiesta del Vino y por la Virreina de 1958, se la considera Reina de la Vendimia. 

1958

 

La fiesta se realizó el 22 de marzo y por primera vez los bailarines cobraron un sueldo. El escenario del Acto Central, fue realizado en el Autódromo General San Martín, sorprendió al público y el show fue muy aplaudido. Sus creadores eran pesos pesados de la cultura local: sobre una idea de Alejandro del Río, el libreto lo escribieron Antonio Di Benedetto, Abelardo Vázquez y Alberto Rodríguez.

Ese año la elegida fue Nilda Esther Eraso, quien le dio la tercera corona a San Rafael. 

© 2023 por L i l u  P a p e l e r í a. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • B-Pinterest
bottom of page